jueves, 23 de septiembre de 2010

Catapultando semillas

Con la llegada de la primavera, la naturaleza vuelve a vestirse de verde, las plantas reciben más calor de sol y lentamente comienzan a despertar de la "siesta" invernal. En esta etapa, muchas semillas encuentran condiciones apropiadas para germinar.

Existen especies que, debido al ambiente en donde viven, se les torna dificil lograr que sus semillas lleguen al suelo y logren crecer de forma independiente. En los bosques tropicales, donde a veces se encuentran muchos árboles amontonados, se complica que una planta crezca si no encuentra un espacio para lograrlo.

Por ejemplo, el Allexis cauliflora, un árbol que crece en los bosques tropicales del oeste de África, tiene frutos que crecen en su tronco, lo que le garantiza que estos, una vez maduros, caeran al suelo. Cuando el fruto se seca, revienta y lanza las semillas a una distancia que puede alcanzar los 5 metros.

Otras especies cuentan con esta particularidad de catapultar sus semillas con el fín de que que hallen un buen lugar para crecer. El duro fruto del árbol del diablo, en Centroamérica, detona ruidosamente, lanzando sus semillas a unos 14 metros. En el caso del múerdago enano del oeste de Estados Unidos, puede lanzar sus pegajosas semillas a una distancia similar y alcanzar una rama de una conífera para germinar.

La sabia naturaleza deja en claro que las plantas deben diseminar sus semillas lo más lejos posible para que tengan mayores oportunidades de sobrevivir. Leer más…

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La pluma que le hizo jaque al gobierno inglés

Como William Howard Russell se convirtió en un héroe por sus artículos acerca del horror y los miserables tratos que soportaban las tropas inglesas durante la Guerra de Crimea.

Durante la Guerra de Crimea (1854-1856), que enfrentó a los aliados Gran Bretaña, Francia, el Imperio Otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña contra el Imperio Ruso, el periódico The Times, de Londres, envió al periodista William Howard Russell (1820-1907) como corresponsal para cubrir el conflicto bélico.

"A las 11,00, nuestra Brigada de Caballería Ligera avanzó hacia el frente"- describe Russell, y concluye así-"A las 11,35 no quedaba un solo soldado británico, excepto los muertos y los moribundos, ante los sangrientos cañones moscovitas".

Las narraciones de este corresponsal eran tan precisas y confiables, ya que obtenía la información de primera línea por parte de los soldados, que causaban sensación entre los lectores del diario The Times, principalmente de las clases altas y medias. Russell preguntaba a los lectores. "¿Cuál ha sido el costo para Inglaterra... en hombres que murieron en tiendas de campaña u hospitales por agotamiento, exceso de trabajo o desnutrición?".

Sus columnas eran publicadas siempre en los editoriales del periódico. En ellas criticaba las deficiencias de los mandos militares en cuanto a abastos, hospitales, alimentos y ropa. Tampoco se salvaron los altos mandos militares, que fueron fulminados por la pluma de Russell, a quienes acusaba de preocuparse más de normas y reglamentos que del bienestar de los soldados.

Mientras tanto, en Inglaterra, el Parlamento votó una moción que condenaba las "mentiras" de Russell y del diario, a la vez que prohibieron a las tropas en Crimea a brindarle información a la prensa. El mismo príncipe Alberto lanzó su furia contra el corresponsal, calificándolo de "miserable escritorzuelo". Pese a esto, el Gobierno cayó y una comisión parlamentario estableció que lo que contaba el periodista era cierto.

Russell volvió a Inglaterra ovacionado como un héroe popular. Nadie había había narrado de modo tan audaz y completo una guerra, y menos mencionando los aspectos falaces de la vida humana durante un conflicto. El mérito logró que se establezca una profunda reforma militar, algunas de ellas la creación de un cuerpo de enfermeras y la prohibición de censurar a los corresponsales de guerra.

Del error se aprende

A pesar de ser considerado el "padre del periodismo bélico" y uno de los más grandes comunicadores del siglo XIX, a Russell le costó bastante ser reconocido como un "maestro". Comenzó su carrera con un error gravísimo.

A sus 24 años, fue enviado por The Times a Dublín, para cubrir el juicio al nacionalista irlandés Daniel O'Connell, acusado de sedición. Como no había telégrafos, la prensa debía viajar hasta Londres y emprender una carrera para que la competencia no publique la noticia antes que nadie. Tras emitirse el veredicto que encontró culpable al acusado, el tiempo comenzó a correr. Russell fue el primero en llegar, y exhausto ingresó al edificio del The Times, donde solo llegó a decir "culpable" a un linotipista. Por desgracia, no resultó ser un linotipista, sino un escritor del Morning Herald, la competencia del The Times.

El Herald se anticipó en los titulares y Russell padeció las burlas y la vergüenza del ámbito donde trabajaba.



William Howard Russell observa una batalla durante la Guerra de Crimea.





Leer más…

martes, 7 de septiembre de 2010

Combate a escala

Son pequeños robots autómatas que practican el típico combate sumo. En el país ya se realizan competencias de este tipo y la actividad viene en crecimiento.

Velocidad, potencia, inteligencia y diseño. No, no es el Auto Fantástico, se trata de un robot sumo, una máquina mecánica y eléctrica totalmente autónoma, cuya finalidad es competir con otros de su “especie” en un combate al estilo oriental.

Las competencias de robótica en esta modalidad se llevan a cabo en Argentina desde 2003, cuando a un grupo de alumnos de Ingeniería Eléctrica de la UTN de Bahía Blanca se les ocurrió construir sus propios robots y participar en los denominados combates sumo, en los que no compiten luchadores regordetes de origen japonés, sino los propios robots.

La popularidad de este fenómeno se extendió a lo largo y ancho del país, ya se realizan varias competencias por año, siendo la de Bahía Blanca la de mayor importancia, por su elevado número de competidores. La cantidad de participaciones anuales ha ido en constante aumento, pasó de cuatro robots en 2003 a noventa en 2008.

El combate entre los dos oponentes es idéntico al verdadero con luchadores. La pelea se realiza en un tatami (ring circular) y los competidores deben desplazar a su contrincante fuera del círculo. El que lo logra gana.

Los robots no pesan más de 3 kilos, tope máximo acorde al reglamento, y sus medidas deben ser de 20 por 20 centímetros, sin límites de altura. Generalmente son impulsados por ruedas, y algunos emplean una especie de pala para levantar y desplazar al oponente.

Los robots se mueven gracias a un motor eléctrico. Cuantos más tengan (siempre y cuando respete el peso reglamentado), más potencia tendrán a favor. El conjunto que representa la inteligencia artificial está a cargo del microcontrolador y los sensores. En el primero permanecen almacenados todos los movimientos y “decisiones” que puede efectuar el robot. Estas tareas se realizan con la ayuda de dos tipos de sensores: uno que localiza al contrincante, y otro que detecta el borde del tatami, para frenarse automáticamente al acercarse a este.

Gabriel Raimondo, profesor del área técnica del Instituto La Salle Florida, está a cargo del grupo de alumnos que trabaja en la confección de los robots. “El año pasado gastamos 3.000 pesos en cada uno, hicimos dos. Lo que pasa es que hay muchas piezas que acá no se consiguen, y tenemos que importar. De todas formas reutilizamos partes de otros robots que ya no sirven”, aseguró.

Existen dos categorías dentro de la competencia: de Educación Media o Polimodal, y libre. En la primera, los participantes son alumnos de colegios, entre ellos, la Escuela Técnica Raggio, Instituto Juan Segundo Fernández, Instituto La Salle Florida, República Francesa y ORT de Almagro y Belgrano. La categoría libre es para cualquier persona que no esté en etapa escolar. En esta última suelen competir universitarios e ingenieros.

Andrés Mac Loughlin es ex alumno del La Salle Florida, colegio al que representó en las competencias de robótica de 2006 y 2007. También participó en la categoría libre en 2008, y planea hacerlo este año otra vez. “Todas las competencias se realizan en carácter nacional, por lo cual no hay etapas de clasificación. La disposición de las peleas se hace como si fuese un mundial, primero en grupos, acumulando puntos, y luego por eliminación(octavos de final, cuartos, semi, etcétera)”, explicó.



De ficción a ciencia

La robótica como ciencia tiene algunos fundamentos basados en obras literarias. Autores de ciencia ficción como Isaac Asimov y Karel Čapek han aportado importantes ideas para el desarrollo de la robótica durante el siglo XX.

De hecho, el término robot fue utilizado por primera vez por el escritor checo Karel Čapek, en 1921, en la obra teatral “Rossum's Universal Robots”. La palabra robot es una traducción inglesa de robota, de origen checo, que significa servidumbre o trabajo forzado. En la obra, los robots tienen un parecido a los humanos y piensan por sí mismos, y su función es obedecerlos y ayudarlos.

Isaac Asimov, considerado en vida como uno de los padres de la ciencia ficción, introdujo el término robótica, en su libro de cuentos “Yo, Robot”, publicado en 1950. Descripta como la ciencia que estudia a los robots, posee tres leyes fundamentales: 1- Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2- Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley. 3- Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la segunda ley.

Demostrado entonces, otro ejemplo de que la creación e imaginación se aplican a hechos de la vida, en este caso a la ciencia.
Leer más…

Entrando en calor

La información nos llega a todos, hoy en día, con una velocidad increíble. Pensar que tan solo 100 años atrás el principal medio de transporte era todavía impulsado por caballos, y que una carta enviada por correo podía llegar a tardar meses en entregarse a su destinatario. Las noticias salían publicadas en diarios impresos y anunciaban los hechos más importantes por aquellas épocas: el hundimiento del Titanic, el primer hombre que llega al Polo Sur, el "descubrimiento" de la ruinas de Machu Pichu en Perú, etcétera.

Un siglo después, la vida se rige escandalosamente diferente que en aquellos años. La llegada de Internet revoluciona la forma de comunicarse y este blog nace. Pero el planeta es el mismo, las especies son las mismas (aunque seguramente miles y miles esperan ser aun descubiertas) y las preguntas son las mismas: ¿Quiénes somos? ¿Para qué vinimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿POR QUÉ?

Este lugar no pretende resolver (ni siquiera la ciencia pudo) el más grande dilema que se haya planteado la humanidad: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? XD
Pero si observar y explicar algunas cuestiones que fueron planteadas hace cientos de años, y cuyas conclusiones son al día de hoy asombrosas. El mundo esta lleno de curiosidades, algunas pavas y otras serias, pero que sin duda nos dejan con la boca abierta.

Leer más…